Práctica 4 Parte 3. Edición de vídeo

Ejercicio A.1. Montaje de clips, transiciones. Ejecute Shotcut y cargue varios clips de vídeo cortos sobre la pista de vídeo. Asegúrese de escoger vídeos que tengan una banda sonora. En el recurso compartido, carpeta “videos” puede encontrar algunos clips de vídeo que pueden servirle. Recorte el principio y/o el final de cada clip de forma que cada uno dure unos 4 segundos. La duración total de su vídeo no debe superar los 20 segundos. Añada diferentes tipos de transición entre sus distintos clips: al menos debe haber un corte directo, un fundido encadenado y una transición introducida mediante la opción Personalizar… del final de la lista de transiciones. En este último caso puede usar los patrones de transición que encontrará en videos\patrones de transición.
Ejercicio A.2. Audio. Active el medidor de audio mediante la herramienta Medidores de pico de audio. Reproduzca su video enteramente y observe el nivel de audio medio de sus diferentes partes. Probablemente habrá bastante diferencia de unos clips a otros. Con ayuda del filtro de audio Normalizar: una pasada iguale el nivel sonoro de las diferentes partes de su vídeo. Para ello, asigne este filtro a su pista completa de vídeo (debe seleccionar la pista pinchando sobre su cabecera, en su parte izquierda, fuera de la zona de clips. Deje los ajustes del filtro en sus valores por defecto, excepto los valores Ganancia máxima y Ganancia mínima, que se le sugiere poner al máximo (30dB) y mínimo (-30dB) respectivamente para que el efecto sea más notable. Reproduzca de nuevo su vídeo y compruebe que el nivel medio es ahora mucho más uniforme, en torno a los -23 LUFS.
Incorpore ahora un tema musical sobre una banda de audio adicional, que se escuche durante todo su vídeo (en el recurso compartido, “musica libre”, encontrará música que le puede servir). Ajuste el nivel de volumen de esta banda sonora mediante un filtro Ganancia/Volumen para que se escuche suavemente de fondo pero no impida seguir escuchando el sonido original de cada clip de vídeo. Introduzca ahora además un efecto de Fade in (Fundido de entrada) al principio de este tema musical y un Fade out al final (consiga que el efecto se note claramente, introduciendo una variación suficientemente lenta).

Finalmente se realizó un video cumpliendo ambas partes de la actividad. Se superpusieron los vídeos para las creaciones de las distintas transiciones, añadiendo una pista de audio adicional y normalizando sus niveles. Después se le añadiron los fades in & out para los cierres del video con ganancias y bajadas de sonido. El archivo finalmente ocupa 9,44 MB cumpliendo los estándares de ser inferior a 20 MB.

Actividad A2. Chromakeying
En videos\chromakeying encontrará diferentes vídeos con fondo verde que puede usar para realizar una composición mediante chromakeying. Deberá usar dos pistas de vídeo. En la superior debe poner el vídeo con partes verdes a cromar. En la inferior, el vídeo que hará de fondo, del que se verán sólo las partes que coincidan con las áreas en verde de la pista superior. Si el vídeo elegido para la capa superior tiene unas áreas verdes de color bastante uniforme, probablemente obtendrá un buen cromado aplicándole el filtro Clave de color: Sencillo. Para casos más complicados, donde las zonas a cromar tengan un verde poco uniforme o sea muy similar a algunas partes del vídeo que no deben ser cromadas, obtendrá mejores resultados con la opción Clave de color: Avanzado y probablemente usando su opción de espacio de color HSI (Tono-color-intensidad). Genere un vídeo en formato MP4 o WEBM con el resultado de su ejercicio de cromado e inclúyalo en su porfolio.

En este apartado hemos utilizado el filtro de clave de color avanzado, jugando con las opciones del filtro, seleccionamos Espacio de color HSI y ajusta los controles para mejorar el cromado. Aun así en el video se llegan a ver algunas partes de verde aunque en menor medida. El archivo al ser de tan corta duración ocupa un total de 1,05 MB.

Práctica 4 Parte 2. Imágenes vectoriales SVG

Ejercicio 1. Edición de un SVG
Haga una copia de la imagen imagen SVG que ha descargado para poder editarla sin modificar la
descarga original. Ejecute Inkscape y abra la copia que ha hecho (Archivo | Abrir…). Edite algunos
elementos de esta imagen:

  • Realice un escalado de algún elemento (cambio de tamaño). Para ello deberá seleccionarlo
    con la herramienta de selección y arrastrar los tiradores que enmarcan el objeto.
  • Replique algún elemento. Para ello deberá seleccionarlo y hacer Copiar y Pegar (menú
    Edición).
  • Modifique algunos nodos de una curva. Utilice la herramienta de edición de nodos
  • Cambie el color de relleno (si hay algún objeto o trazado cerrado) y el color del trazo, con ayuda
    de la herramienta Relleno y borde
    . Incorpore a su portafolio tanto la imagen original como la editada (asegúrese de que todos sus cambios resulten claramente evidentes).

En esta imagen podemos apreciar todos los cambios realizados, dandole otra forma al pelo con los nodos y duplicando y reduciendo el tamaño de la silueta de la figura central. También se modificó el color de la camiseta.

EJERCICIO 2. ANIMACIÓN DE UN SVG CON SOZI.

Una vez disponga del archivo SVG con la infografía que va a animar, piense en el recorrido que hará, los encuadres (“diapositivas”) que cabe realizar y en qué orden. Abra su presentación con Sozi y construya entonces su animación, con estos requisitos:

  • Un mínimo de 4 diapositivas
  • Debe incluir en algún momento traslaciones, escalados y zooms.
    Guarde su presentación, abra el archivo .html creado con un navegador web y asegúrese de que la animación se visualiza como era su intención. Haga las modificaciones oportunas con Sozi de nuevo si no fuera así.

    Incorpore a su portafolio tanto la imagen de la infografía original, como los archivos .svg y .html
    generados al guardar la animación.

Adjunto el video y captura del .html generado, al intentar adjuntarlo a WordPress no permite visualizarlos.

EJERICICIO 3. EXPORTACIÓN DE LA ANIMACIÓN A OTROS FORMATOS.

Cree un vídeo en formato WEBM con su animación. Dispone para ello de un botón Exportar en el grupo de tres botones donde se halla también el de guardar la presentación (6) que ya ha usado. Asegúrese de que puede reproducir correctamente el vídeo con un reproductor habitual como VLC. Incorpore el vídeo a su porfolio.

Tampoco permite subir archivos .webm al blog así que subo de nuevo el archivo de video anterior. Me ha sorprendido la fluidez que tiene el vídeo ya que al reproducirlo en el ordenador iba con algo de lag.

Generación de contenidos educativos

Trabajo realizado por Javier Esquerdo, Aaron Grados y Carmen Solves.

Durante las dos semanas de este bloque de la asignatura, se han propuesto cuatro actividades:

1.- Fase de análisis.¿Qué necesidades a nivel formativo se perciben en la institución, centro u organización objeto del proyecto?
Proponemos la implementación de un recorrido interactivo, integrado con Genially para poder ir conociendo más sobre las esculturas y sus autores, ya que si bien existe en la actualidad el recurso consideramos que puede aplicarse de mejor manera para llegar a más público.

  • ¿A qué tipo de audiencia va dirigida la experiencia formativa del mismo y cuáles son sus características (perfiles de usuario)?
    Dirigida a los visitantes de puertas abiertas y estudiantes de la UPV, con los cuales podremos enfocar el desarrollo a un nivel no tan profundo sobre las obras y artistas.
  • ¿Cuáles son los principales objetivos que se persiguen?
    Con Genially lo que buscamos es que el recorrido que planteamos se vuelva más interactivo, no solo ir de un punto a otro y ver la escultura y la placa, sino que puedan ver el recorrido propuesto con mayor información relevante y de forma interactiva.
  • ¿Qué tipos de condicionamientos y limitaciones para el aprendizaje existen en el marco de este proyecto?
    El motivar al usuario a utilizar su móvil para poder conseguir más información sobre la escultura tal vez sea la parte más difícil de esto, ya que en la actualidad también se cuenta con QRs en las placas.
  • ¿Qué enfoque se plantea para la formación?
    Se busca la participación activa del público al llegar a una escultura para desvelar la información sobre la pieza de forma interactiva.
  • ¿Qué costes se prevé que tenga el proyecto?
    Gastos provenientes del uso de Genially en caso de usar la versión premium, sueldo para la elaboración de las actividades interactivas, mano de obra para la toma de fotos para los modelos 3D, gastos relacionados a la implementación de QRs.

2.- Fase de diseño. Elabore un mapa conceptual que permita mostrar los principales aspectos considerados en el diseño de su proyecto formativo. Para ello, a partir de la información obtenida durante la fase de Análisis se representarán en el mapa conceptual los siguientes aspectos: 
Actividades de aprendizaje que ayuden en el logro de los objetivos propuestos.
Objetivos de aprendizaje.
Prerrequisitos que se consideren oportunos (y que suponen el nivel de conocimiento inicial).
Contenidos educativos (tópicos que se abordan).

3.- Infografía.

4.- Herramientas de autor.Utilizando alguna de las herramientas de autor presentadas (HotPotatoes, Ardora, eXeLearning), elabore 2 ejemplos distintos de actividad de aprendizaje (o entrenamiento) / evaluación que pueda incorporar en su propuesta de contenidos educativos.

Para la primera actividad titulada Cuestionario: «Murmullos del Bosque» hemos usado la herramienta de Hot Potatoes, en concreto el JQuizz, buscando desarrollar un cuestionario sencillo que diese lugar a más información a cerca de esta escultura. Desde la herramienta de autor utilizada, exporte cada una de las actividades a página web. Adjuntamos el enlace a la web:

file:///C:/Users/javie/Downloads/index.htm

Nota: estos archivos se han dejado también en el espacio compartido de la Carpeta del estudiante Javier Esquerdo Bernat por si no se pudiese visualizar el contenido generado.

Para la segunda actividad titulada Cuestionario: «Murmullos del Bosque» hemos usado la herramienta deHGenially, buscando desarrollar un cuestionario sencillo que diese lugar a más información a cerca de esta escultura. Desde la herramienta de autor utilizada, exporte cada una de las actividades a página web, pero en este caso va acompañada de imágenes haciendo más ameno el cuestionario y atrayendo a todos los públicos. Adjuntamos el enlace a la web:(https://view.genially.com/676859366cb5fc94b01fcc58)

Trabajo realizado por Javier Esquerdo, Aaron Grados y Carmen Solves.

Práctica 4 Parte 1. Imágenes en mapa de bits

Ejercicio 1. Propiedades de una imagen. Ejecute GIMP y abra alguna de las imágenes anteriores y, utilizando la opción Imagen -> Propiedades de la Imagen, deduzca y anote las siguientes características:

Nombre de la imagen spectrum png
Dimensiones: Ancho (W) Alto (H)2048 píxeles
1216 píxeles
722.49 mm
428.98 mm
Resolución espacial72 píxeles por pulgada (ppi)
(*) Profundidad de color (n)32 bits por píxel
Tamaño del fichero (sin comprimir) : W*H*n9728.0 kiB

Ejercicio 2. Imágenes indexadas.
Abra una de las imágenes del grupo2 (real). Observará que en en la barra de la ventana de GIMP
aparece “Color RGB”, lo que identifica esta imagen como una imagen en color verdadero. Obtenga
ahora nuevas representaciones en modo indexado, empleando paletas de 256 y 16 colores, SIN aplicar
difuminado de color. Le sugerimos que pruebe las siguientes:

  • Paleta “óptima” con el número de colores pedido.
  • Alguna paleta de las predefinidas: blues, reds, plasma, royal, etc. (tienen distintos números de
    colores).
    Para cada una de las representaciones, almacene la nueva imagen con la opción Archivo -> Exportar como, seleccionando formato BMP sin compresión (no codifique en Run-Length), para así poder comparar más fácilmente los tamaños de los nuevos ficheros con el de partida.

Podemos observar que con las diferentes paletas el tamaño de la imagen varía. omo vemos, la imagen indexada pesa un poco menos: 500 KB al reducir los colores a 256 o 16 afecta significativamente la calidad visual, especialmente en imágenes con muchos detalles y gradientes. En este caso al ser una paleta tan limitada y una imagen con mejor detalle la pérdida de este es inevitable, y el efecto es más visible cuanto menor es el número de colores.

EJERCICIO 3DIFUMINADO

Pruebe a representar la imagen original utilizada en el apartado anterior con una paleta de 16 colores y
diferentes opciones de difuminado.
Almacene nuevamente las imágenes resultantes y Resuma en una tabla como la siguiente, el trabajo
realizado en los ejercicios 1, 2 y 3. Indique el nombre de la imagen con la que ha trabajado.

Tabla Completa

Nombre_ImagenTamaño en píxelesRepresentaciónTamaño fichero BMP (KB)Comentarios acerca de la calidad
Himalayas__Nepal1920 x 1281 píxelesVerdadero color637 KB (653.222 bytes)La de referencia
Himalayas_16colors_no_dither1920 x 1281 píxelesPaleta óptima 16 colores (SIN difuminado)483 KB (494.676 bytes)Los colores se asignan sin mezclar píxeles, creando transiciones abruptas. Aspecto más limpio y menos ruidoso pero pierde detalles y suavidad en las áreas.
Himalayas_16colors_dithered1920 x 1281 píxelesPaleta óptima 16 colores (CON difuminado)483 KB (494.676 bytes)Se aplica dithering para mezclar colores y simular gradientes visuales. Mejora la percepción de detalles pero puede introducir un efecto de ruido.

EJERCICIO 4. INTERPRETACIÓN DE UN HISTOGRAMA.

4.1 Seleccione la primera imagen (DSC08186.jpg) y observe su histograma. En el extremo izquierdo hay un alto valor de cuenta (de hecho, el máximo pico de todo el histograma se encuentra aquí). ¿Qué significa esto?
El alto valor en el extremo izquierdo indica que la mayoría de los píxeles son oscuros. Esto significa que la imagen está mayormente subexpuesta con demasiadas áreas oscuras o faltas de luz, perdiendo así detalles en las áreas claras.


4.2 En cambio, prácticamente en el 20% del extremo derecho el histograma tiene altura cero. ¿Cómo lo interpreta?

La ausencia de datos en el lado derecho indica que no hay tonos claros o blancos en la imagen, lo cual es un signo de subexposición. Como hemos dicho anteriormente.

4.3 Seleccione ahora la imagen más clara (DSC08199.jpg). Observe cómo ahora el pico alto está en el extremo derecho. ¿Qué está indicando esto acerca de la imagen?

Un pico alto en el extremo derecho del histograma refleja que una gran cantidad de píxeles en la imagen tienen valores de brillo muy altos, con una exposición excesiva.


4.4 Seleccione aquella imagen que considere que está óptimamente expuesta. Justifique su elección.

La imagen DSC08190 es la más equilibrada, ya que su histograma muestra una buena distribución entre tonos oscuros, medios y claros aun estando subexpuesta, no pierde tanta información en las zonas claras como pasa con la segunda imagen. Esto significa que conserva detalles en todas las áreas en mayor o menor medida.

5. AJUSTE DE NIVELES. Vamos a intentar mejorar una imagen claramente defectuosa, como es la imagen. “DSC8186.jpg” con ayuda de la herramienta Niveles. Abra la imagen. Para tener una referencia
de calidad, abra también la imagen que consideró óptima en el apartado anterior. Desactive la
opción Ventanas > Modo de ventana única para poder ver ambas imágenes, una junto a la otra
en todo momento. Ajuste el nivel de zoom si es necesario para verlas completas, al mismo
tamaño. Abra la herramienta Niveles para la imagen defectuosa y desplace libremente los tres ajustes hasta conseguir que la imagen se parezca en el mayor grado posible a la imagen de referencia. Preste especial atención a las áreas más claras y a las más oscuras. Acepte los ajustes para cerrar el cuadro de diálogo
.

Para mejorar la imagen subexpuesta, utilizamos la herramienta de Niveles en GIMP. Como resultado podemos ver que aunque la imagen no quede perfecta se puede apreciar la diferencia.

EJERCICIO 6. LOS LÍMITES DE LA RESTAURACIÓN DIGITAL. Observe de nuevo las zonas más oscuras de la imagen que acaba de ajustar y compárelas con las de la imagen de referencia. Observe la textura del cuerpo oscuro de la cámara que aparece más a la izquierda en la imagen y de la que está en primer plano. Si escogió bien su imagen de referencia, observará diferencias notables (si no las aprecia, tal vez le ayude subir el brillo de su monitor). Interprete qué ha ocurrido y ofrezca una explicación.

Al comparar las zonas de la imagen ajustada se aprecian muchos detalles en las sombras se capturan de forma limitada o se pierdían completamente. También se puede apreciar un aumento de la txtura o el brillo. Finalmente cabe decir que esto es una solución a una foto «mal hecha», es decir, no es posible recuperar algunos datos o detalles que no aparecen en la imagen ya fuese por falta de contrastes, saturación o exposición.

En conclusión, podemos decir que este ejercicio nos enseña a conocer los detalles que forman parte de una imagen y que dependemos de unas buenas características a la hora de hacer la foto nombradas anteriormente.

Ejercicio 7. INTRODUCCIÓN DE MÚLTIPLES EFECTOS: EFECTO RETRO.
Descargue una imagen fotográfica de internet con calidad, de tamaño superior a 640 x 400 píxeles y libre de los defectos que hemos visto. Procésela introduciendo digitalmente ligeros defectos como grano, desenfoque, alteración general del color (falta de saturación, debilitamiento de algunas componentes), etc. para conseguir un efecto “Retro”. Introduzca el ruido en último lugar para que no resulte enmascarado por los otros efectos. Estos son algunas opciones de menú que le pueden resultar útiles: Filtros | Ruido | Ruido HSV, Filtros | Difuminar | Desenfoque gausiano, Colores | Balance de color, … Guarde tanto la imagen original como la imagen resultante.

Cambios realizados para crear el efecto «Retro»:

  1. Reducción de la saturación:
    • Se disminuyó la saturación de colores al 60% para lograr un aspecto apagado y descolorido, típico de fotografías antiguas. Esto suaviza los colores vibrantes y les da un toque nostálgico.
  2. Desenfoque gaussiano:
    • Se aplicó un desenfoque ligero con un radio de 2 píxeles para suavizar los detalles. Este efecto simula la pérdida de nitidez asociada a cámaras antiguas o fotografías envejecidas.
  3. Añadido de ruido (grano):
    • Se introdujo un leve ruido (3%) para imitar el grano característico de las fotografías analógicas, generando variaciones sutiles en el brillo y los colores. Este ruido se añadió después de los demás efectos para mantener su visibilidad.

Estos ajustes, combinados, logran transformar la imagen en una versión estilizada con un estilo visual «retro».

Práctica 3

Ejercicio 1. Importe una de las dos pistas y reprodúzcala. Obtenga una captura de pantalla del un instante de la ejecución de la pieza musical. Cargue otra pista con la otra pista digitalizada y utilice los controles de las propiedades de una pista (Figura 5b) para comprobar cómo se reproducen todas las pistas al tiempo (la opción por defecto) o cómo seleccionar una de ellas para escucharla independientemente de otras que puedan haber en un proyecto. Haga una captura de pantalla que muestre cómo seleccionar para que se escuche solo la segunda de las pistas.

En esta segunda imagen se muestra cómo seleccionando el botón «silencio» de la primera pista podemos escuchar la segunda sin ningún problema. Se puede emplear el botón «Solo» de cada una de las pistas para obtener el mismo resultado.

EJERCICIO 2. Complete la tabla 1 y compare la calidad de la reproducción con el espacio requerido en cada una de las representaciones o formatos de exportación1 que soporta Audacity desde su entrada de menú “Archivo | Exportar…” . Mantenga en todos los casos la frecuencia de muestreo y número de canales del CD-A original (44.100Hz / 2 canales). Como respuesta rellena la siguiente tabla, completando las casillas en blanco. ¿Cuál cree que representa un mejor compromiso entre ambos factores?

En este apartado vemos todas las opciones que Audacity nos ofrece a la hora de exportar un audio. Siguiendo con el ejercicio completamos la tabla de comparación de formatos de audio con el tamaño de archivo para cada uno de los formatos.

Tabla de comparación de formatos de audio:

FormatoPerfilTamaño fichero (KiB)Comentarios sobre la calidad
WAVPCM de 16 bits con signo5,14 MBExcelente calidad, sin pérdidas, pero ocupa mucho.
FLACNivel 0 (el más rápido), 16 bits3,47 MBBuena calidad, compresión sin pérdidas, menor tamaño.
MP3 (128kbps)Estéreo unido, constante2,33 MBCalidad decente, pérdida leve en agudos y bajos.
MP3 (32kbps)Estéreo unido, constante1,96MB KiBBaja calidad, pérdida notable de detalles.
OGG Vorbis (0)Calidad 0 (baja calidad)310 KiB Baja calidad, compresión significativa.
OGG Vorbis (10)Calidad 10 (alta calidad)1,06 MBMuy buena calidad, se acerca a formatos sin pérdidas.

Tabla comparativa con todos los audios los pesos de sus archivos.

Conclusión:

El archivo WAV ofrece la mejor calidad pero es significativamente más grande. FLAC ofrece una compresión sin pérdidas que reduce el tamaño manteniendo su calidad. Los formatos OGG y MP3, sobretodo el MP3 es el más conocido por las pistas de audio aunque tienen tasas de bits más bajas y comprometen la calidad reduciendo el tamaño del archivo.

EJERCICIO 3. Realice una grabación de su propia voz de 15 segundos de duración, con un
micrófono y expórtela a formato WAV y FLAC, ambos de 16 bits con signo..
Haga una captura de pantalla que lo muestre y anote el tamaño resultante de cada fichero.

Los archivos exportados en tienen distinto tamaño.El archivo WAV tiene un tamaño de 1.35 MB, mientras que el que está en formato FLAC tiene un tamaño de 473 KB.

EJERCICIO 4. A partir de una señal de audio mono (o estéreo, según los casos), aplique los siguientes efectos y vaya anotando una breve descripción. Todos ellos están disponibles
en el menú Efecto. Puede investigar, si lo desea, otros efectos disponibles.
Antes de realizar un nuevo efecto se debe recuperar la señal original, bien volviéndola a leer de
disco o mediante la opción Deshacer del menú Editar. También se puede utilizar la opción
Previsualización y Cancelar.

Podemos ver los distintos efectos que existen en la aplicación Audacity.

EfectoDescripción
Amplify (amplificar)Aumenta o disminuye el volumen del audio sin cambiar su calidad. Es útil para ajustar el volumen general.
Bassboost (realzar graves)Incrementa las frecuencias bajas (graves) de la pista, resultando en un sonido más profundo y resonante.
Echo (eco)Añade una repetición retardada del sonido, simulando el efecto de eco.
Reverse (revertir)Invierte el audio, reproduciéndolo desde el final hacia el principio. Ideal para efectos creativos.
Fade in (aparecer)Aumenta gradualmente el volumen desde silencio hasta el nivel completo.
Fade out (desvanecer)Reduce gradualmente el volumen desde el nivel completo hasta el silencio.
Cambiar pitch (tono)Modifica la altura o tono de la música sin cambiar su velocidad. Recomendado para música clásica.
Cambiar tempoAjusta la velocidad de reproducción sin alterar el tono, haciendo que suene más rápido o más lento.

Actividad 5. Escoja dos temas musicales, con representación en forma de onda, del directorio
del recurso compartido. A partir de los mismos, se propone generar un único archivo en el que, a
modo de “pinchadiscos” con una mesa de mezclas, se vaya silenciando el primero para dar
progresivamente paso al segundo, ambas acciones deben producirse simultáneamente.
Guárdese una captura de pantalla del proceso (mezcla.png) para poder explicar cómo se trabajó
esta actividad, junto con el archivo de proyecto que genera Audacity (mezcla.aup), los ficheros
de audio de partida y el resultante de la actividad (mezcla.wav).
El archivo de audio final (mezcla.wav) debe tener las siguientes características:
1 Una duración de unos 60 segundos, de forma que los dos temas ocupen intervalos
semejantes.
2 Una calidad idéntica a la de los archivos fuente.
3 La mezcla debe ocupar, aproximadamente, los 15 segundos centrales.

Aquí podemos apreciar las pistas solapadas y una de ellas duplicadas. Durante 15 segundos, las pistas correspondientes a Aitana y Sebastián Yatra con Akureyri (Arriba) y Alpha (Abajo) han sido modificadas para que tengan respectivamente un fade out y un fade in y así generar la mezcla.

Actividad 6. Cree una banda sonora en la que se le escuche dar una pequeña charla de medio
minuto a un auditorio (puede obtener el contenido de cualquier artículo de prensa digital, por
ejemplo). Se sugiere que siga los siguientes pasos:

  1. Grabe su locución y procésela hasta obtener un nivel de volumen y calidad aceptables. Si el
    resultado de su grabación fuera ruidoso, elimine el ruido con ayuda de opciones como
    “Reducción de ruido”.
  2. Introduzca un efecto de reverberación para simular que da su charla en una sala de gran
    tamaño, a un amplio auditorio.
  3. Añada nuevas pista con sonido ambiental. Por ejemplo un murmullo constante de fondo,
    alguien que tose esporádicamente, etc. Tome estos efectos del repositorio.
  4. Introduzca sonido de aplausos cuando finalice su locución.
    Guárdese una captura de pantalla del proceso (bso.png) para poder explicar cómo se trabajó
    esta actividad, junto con el archivo de proyecto que genera Audacity (bso,aup), los ficheros de
    audio de partida y el resultante de la actividad (bso.wav).

Se grabó una locución de 30 segundos con un micrófono, leyendo el texto de presentación de la práctica 1. La grabación fue procesada en Audacity eliminando el ruido con la herramienta “Reducción de ruido”, normalizando el volumen y aplicando reverberación para simular un auditorio grande. Se añadieron pistas de sonido anteriores, incluyendo un murmullo de fondo, ajustando su volumen para no interferir con la voz. Al final de la locución, se incorporó un efecto de aplausos para dar cierre. El proyecto fue exportado como archivo .wav, guardando también el proyecto de Audacity y una captura del proceso.

Práctica 1

Práctica 1. Fundamentos de los documentos digitales

Ejercicio 1:

Suba ese documento DOCX que contiene el texto de su presentación individual como se ha descrito en el penúltimo párrafo del apartado 1 Presentación y objetivos. Para mostrar que está hecho suba una captura del contenido de Drive que muestre que es su cuenta y el fichero subido.

Ejercicio 2:

Muestre que ha abierto el documento en Google Documentos haciendo una captura de la aplicación Documentos abriendo el mismo documento que ha subido en el ejercicio 1. Conviértalo al formato interno de Google y haz una captura que lo muestre abierto en Documentos. 

Ejercicio 3:

Comparta el documento creado en el Ejercicio 2 al menos con un el usuario indicado en la Figura 7b: magusti@disca.upv.es. El perfil debe ser “Lector” y no le envíe aviso, asegúrese de desmarcar la opción de “Notificar a los usuarios” en este caso. Como comprobación, haga una captura del cuadro de diálogo donde se vea que se han especificado estas condiciones para el usuario indicado y otra captura para ver cómo queda entonces al volver a hacer clic sobre Compartir.

Ejercicio 4:

Active el modo de acceso sin conexión en el archivo que está trabajando y haga una captura que lo muestre.

Ejercicio 5:

Obtenga una captura de la edición del documento del Ejercicio 4 en que se vea una imagen de la cara del autor/a del mismo en el contenido. 

Práctica 2

En esta captura vemos cómo se han creado las categorías indicadas en el segundo ejercicio.

En esta captura vemos cómo se han creado las etiquetas indicadas en el segundo ejercicio.

Ejercicio 2 parte 2

Edición del tema del blog. En la pestaña de Temas podrás elegir la temática que quieras.

En este caso, la elección del tema iba en función del número ordinal de clase, es decir el número 8.

Aquí se muestra una vista previa de lo que sería el blog con el nuevo tema. Esto agiliza el proceso de cambio de temas teniendo una amplia gama de posibilidades a la hora de personalizar el blog.

Ejercicio 2 parte 3

En esta parte del ejercicio vamos a ver el proceso de instalación del widget «Galería».

Por defecto aparecerá como widgets inactivos, al clickar en ese apartado añadiremos el widget «Galería» en dicha interfaz.

De este modo habremos creado y obtenido una galería finalizando así la tercera parte de la práctica 2.

Presentación Javier Esquerdo Bernat:

Soy Javier Esquerdo Bernat, nací en 1998 y me crié en Valencia, España. Y aunque para realizar esta presentación nos preguntan a cerca de la formación universitaria, la mia puedo decir que ha sido algo variada ya sea por curioso o por inquietudes de la vida. Os cuento un poco más a cerca de ello:

En 2016 comencé el grado en Bellas Artes en la Universitat Politècnica de València. Finalicé estos estudios en el curso 2019-2020 pocos meses después del inicio del confinamiento por el SARS-CoV-2. Falta añadir por aquí que entre a la Delegación de Estudiantes de FBBAA y acabé siendo el Delegado de la misma mientras cursaba tercero de carrera. En esa época solía hacer bastante deporte, capoeira y hip-hop principalmente aunque también iba a todas partes en bici.

Un año después y saliendo del confinamiento ocasionado por la pandemia en el curso académico 2021-2022 inicié los estudios de un Máster Superior en Ilustración profesional en la Escuela de Artes de Barreira.

Al siguiente año (curso académico 2022-2023) comencé la carrera de Administración y Dirección de Empresas, de nuevo en la UPV y volviendo así a mis orígenes, la UPV. Dejando el grado en 2º de carrera para enfocar mis esfuerzos en ser el presidente del consejo de estudiantes de la UPV y cursar al año siguiente los estudios del máster actual.

Actualmente en el curso académico 2024-2025 estoy estudiando el Máster Universitario en Humanidades Digitales (MUHD) en la UPV.  Sigo como presidente del consejo de estudiantes de la UPV hasta finales de diciembre de este mismo año 2024 (hasta el 19 de diciembre para ser exactos).

Algunas cosas de las que me gustan son la música, los libros y los animales. Especialmente los libros y los animales. En mi tiempo libre, el poco que me queda lo suelo dedicar a salir con los amigos, la bici y pasar el poco tiempo que queda en casa leyendo un libro con un buen café.